BLOG

Antibióticos Naturales: ¿Dónde los Puedo Conseguir?

Antibióticos Naturales: ¿Dónde los Puedo Conseguir?

La resistencia a los antibióticos es hoy día una de las mayores amenazas para la salud mundial y el desarrollo. Frente a esto, cobran fuerza la aplicación de alternativas naturales que tendrían el mismo efecto sin provocar efectos indeseables para la salud.
Los antimicrobianos (en particular los antibióticos, antifúngicos y los antiparasitarios) son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones ocasionadas por diferentes organismos.
Desde su descubrimiento, el uso indiscriminado de los antibióticos en la práctica médica ha provocado, entre otras cuestiones, el desarrollo de cepas bacterianas resistentes. La Organización Mundial para la Salud, ha declarado a la resistencia microbiana como una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.
Cabe preguntarnos entonces ¿qué alternativas tenemos para combatir a las nuevas cepas bacterianas originadas con el uso indiscriminado de antibióticos químicos? La adopción de medidas y acciones basadas en la promoción de estilos de vida saludable y la aplicación de “antibióticos naturales” aumentarían las defensas inmunológicas, inhibirían el crecimiento de gérmenes patógenos favoreciendo así el buen funcionamiento del organismo sin provocar efectos indeseables.

¿Dónde puedo conseguir los antibióticos naturales?

A continuación, te invito a conocer algunos alimentos que suelen ser identificados como “antibióticos naturales”:

AJO

El ajo (Alliumsativum) por sus tantas virtudes es el más estudiado sobre todo en el ámbito farmacéutico. Sus más estudiados efectos en la medicina natural son su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana y antifúngica. Se ha podido comprobar que la alicina muestra actividad antimicrobiana sobre algunas cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, así como otros patógenos. 

JENGIBRE

El jengibre (Zingiber officinale Roscoe), una planta cada vez más conocida, ha sido usada desde hace siglos como condimento y como planta medicinal. Específicamente el componente del jengibre más estudiado es el gingerol. El gingerol se considera el componente mayoritario y juega un papel como antioxidante, antimicrobiano, entre otros.

ORÉGANO

Existen múltiples estudios sobre la actividad antimicrobiana de los extractos de diferentes tipos de orégano. Se ha encontrado que los aceites esenciales de las especies del género Origanum presentan actividad contra bacterias gram negativas como Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Yersinia enterocolitica y Enterobacter cloacae; y las gram positivas como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes y Bacillus subtilis.

Más allá de las propiedades mencionadas, tenemos que ser conscientes que dichos alimentos no son mágicos. La ingesta de cualquiera de ellos no produce por sí solo la mejoría de un síntoma o la cura de una patología. Desde la alimentación, podemos promover hábitos saludables que contribuyen a mantener u optimizar el sistema inmunológico general incluyendo alimentos de origen vegetal procedentes de legumbres, cereales integrales, frutas y verduras debido a su alto contenido de vitaminas, minerales y fitoquímicos.
 

Lic. Yanina Stea
Sobre el autor: Lic. Yanina Stea

Lic. en Nutrición, MN 7967. Especializada en Nutrición digesto-absortiva, deportiva y Plant Based Diet (Universidad de Buenos Aires. Ex residente y jefa de Residentes del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía). Nutricionista de Planta Permanente del G.C.B.A, Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Bs As, Argentina. 


Compartí esta nota: