BLOG
¿Cómo saber si el agua es potable?

En Somos El Agua sabemos que la calidad del agua que consumimos impacta directamente en nuestra salud. Por eso, identificar si el agua es realmente potable —es decir, si se puede beber sin riesgos— es fundamental. En esta nota, te contamos cómo saber si el agua es segura, qué parámetros analizar, qué dicen las normas vigentes en Argentina y qué podés hacer si tenés dudas sobre el agua que llega a tu casa o negocio.
¿Qué significa que el agua sea potable?
El agua potable es aquella que se puede beber sin riesgos para la salud. Esto implica que:
-
No tiene contaminantes microbiológicos como bacterias, virus o parásitos.
-
Está libre de sustancias químicas peligrosas, como metales pesados o residuos industriales.
-
Tiene propiedades físicas aceptables, es decir, no presenta color, olor o sabor desagradables.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y, a nivel nacional, el Código Alimentario Argentino (CAA), definen los criterios que debe cumplir el agua potable. En nuestro país, la autoridad de aplicación es el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), que establece los límites permitidos para cada parámetro.
Principales parámetros para evaluar la potabilidad del agua
1. Presencia de microorganismos
La primera condición para que el agua sea potable es que no tenga bacterias como Escherichia coli o coliformes fecales, ya que su presencia puede causar enfermedades gastrointestinales graves. El agua potable debe tener ausencia total de microorganismos patógenos por cada 100 ml de muestra.
2. Sustancias químicas y metales pesados
El agua también puede contener contaminantes como:
-
Arsénico
-
Plomo
-
Nitratos
-
Flúor
El CAA establece valores máximos tolerables para cada sustancia. Por ejemplo, el arsénico no debe superar los 0,01 mg/l.
3. pH del agua: ¿qué tan ácido o alcalino debe ser?
El pH es una medida que indica cuán ácida o alcalina es el agua. El rango aceptable para el agua potable, según el CAA, es de 6,5 a 8,5.
Un pH fuera de estos valores no solo puede afectar el sabor del agua, sino también ser signo de corrosión en cañerías o presencia de contaminantes. Por ejemplo:
-
pH menor a 6,5: agua ácida, puede indicar contaminación industrial o filtración de metales.
-
pH mayor a 8,5: agua muy alcalina, a veces asociada al exceso de minerales o tratamiento inadecuado.
4. Temperatura del agua potable
Aunque la temperatura del agua no afecta directamente su potabilidad, sí influye en su percepción y en la proliferación de microorganismos. En líneas generales:
-
El agua para consumo debe mantenerse por debajo de los 25 °C para evitar el crecimiento bacteriano.
-
Para el consumo humano, se considera ideal que el agua esté entre 8 y 15 °C, ya que es refrescante y no altera el sabor de los alimentos o bebidas.
En sistemas de distribución, el agua puede calentarse si los tanques no están protegidos del sol o si las cañerías están expuestas. Por eso es clave el buen mantenimiento.
Lectura recomendada: ¿Diferencia entre agua mineral y agua purificada?
¿Cómo puedo saber si el agua que consumo es potable?
1. Si tenés red pública de agua
En la mayoría de las ciudades argentinas, el agua provista por la red cumple con los estándares de potabilidad. Las empresas concesionarias están obligadas a hacer controles periódicos y reportar los resultados.
Sin embargo, si detectás cambios en el color, sabor, olor o turbidez, o si hay cortes prolongados, es recomendable:
-
Hervir el agua por al menos 3 minutos.
-
Usar filtros certificados para consumo domiciliario.
-
Contactar al proveedor local para solicitar un informe de calidad.
2. Si usás agua de pozo o de otra fuente
En zonas rurales o donde no hay red pública, el control depende del usuario. En estos casos:
-
Es clave hacer un análisis bacteriológico y físico-químico del agua, al menos una vez al año.
-
Se pueden usar kits de análisis rápidos, pero lo ideal es enviar una muestra a un laboratorio especializado.
Algunos laboratorios públicos o universidades ofrecen este servicio de forma gratuita o a bajo costo.
Señales que pueden indicar que el agua no es segura
-
Color amarillento o marrón
-
Olor a azufre, cloro o moho
-
Sabor metálico o salado
-
Turbidez o presencia de sedimentos
Estos indicadores no siempre implican un problema de salud, pero son una señal de que algo no está bien y se necesita un análisis más profundo.
Métodos caseros para mejorar la calidad del agua
Aunque no reemplazan un análisis profesional, hay prácticas que pueden ayudarte a reducir riesgos:
-
Hervir el agua: elimina microorganismos. No elimina metales pesados ni químicos.
-
Filtración: existen filtros de carbón activado, cerámicos o con membranas que retienen partículas y algunas sustancias nocivas.
-
Desinfección con lavandina: en caso de emergencia, se puede agregar 2 gotas de lavandina por litro de agua y dejar reposar 30 minutos. Usar solo lavandina apta para desinfección de agua (sin perfumes ni colorantes).
Atención: Si bien estos métodos ayudan, no garantizan que el agua sea 100 % segura. Siempre es mejor realizar un análisis completo.
¿Quién controla la calidad del agua en Argentina?
En el país, la calidad del agua está regulada por:
-
Código Alimentario Argentino (CAA): establece los valores máximos permitidos.
-
ERAS (Ente Regulador de Agua y Saneamiento): controla a las concesionarias en el AMBA.
-
Ministerios provinciales y municipales: en otras regiones, los entes locales supervisan la calidad y habilitan laboratorios.
Además, existen laboratorios certificados por el INTI, INAL y universidades que realizan análisis confiables.
¿Por qué es importante medir el pH y la calidad del agua?
El pH y otros parámetros físicos y químicos del agua no solo impactan en la salud, también afectan:
-
El funcionamiento de electrodomésticos como lavarropas o termotanques (agua muy dura o ácida puede dañarlos).
-
El rendimiento de productos de limpieza o cosméticos (el pH alterado puede reducir su eficacia).
-
El cuidado de plantas y animales si usás agua para riego o acuarios.
Por eso, medir la calidad del agua no es solo una medida sanitaria, también es económica y ambientalmente responsable.
¿Cada cuánto tiempo debería analizar el agua?
-
Si estás conectado a la red, podés consultar los informes de calidad que publica tu proveedor.
-
Si usás agua de pozo o tanque, lo ideal es hacer al menos un análisis anual completo, o más seguido si detectás cambios en el agua.
Tabla resumen: valores recomendados del agua potable
Parámetro |
Valor recomendado |
Fuente oficial |
pH |
6,5 – 8,5 |
Código Alimentario Argentino |
Arsénico |
≤ 0,01 mg/l |
OMS / CAA |
Presencia de coliformes |
Ausencia en 100 ml |
OMS / CAA |
Temperatura ideal consumo |
8 – 15 °C |
ERAS / OMS |
Turbidez |
≤ 5 NTU |
CAA |
Cuidar el agua también es cuidarte
Saber si el agua es potable no debería ser un misterio. Con acceso a la información correcta, análisis básicos y atención a los detalles, podés asegurarte de que el agua que consumís vos y tu familia sea segura. En Somos El Agua promovemos el acceso al agua segura como un derecho.

Sobre el autor: LIc. Melina Ayude
* Nombre completo: Melina Ayude
* Carrera: Lic. en Comunicación Audiovisual
* Universidad de egreso: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
* Perfil de LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/melina-ayude-bb125791/