BLOG

¿Cuál es la Diferencia entre Agua Mineral y Agua Mineralizada?

¿Cuál es la Diferencia entre Agua Mineral y Agua Mineralizada?

Agua mineral y agua mineralizada aparentan ser sinónimos, pero no lo son. Existen diferencias que son importantes conocer sobre la bebida que estamos consumiendo. Te invitamos a descubrirlo con nosotros.

Una de las recomendaciones brindadas por los Licenciados en Nutrición es beber agua potable para mantenernos hidratados correctamente. Pero, al momento de la compra la oferta de diferentes aguas puede generarnos cierta confusión. Es por eso que en este artículo te vamos a explicar cuáles son las diferencias que existen entre ellas.

Según el Código Alimentario Argentino:

Agua mineral natural: agua apta para la bebida, de origen subterráneo, procedente de un yacimiento o estrato acuífero no sujeto a influencia de aguas superficiales y proveniente de una fuente explotada mediante una o varias captaciones en los puntos de surgencias naturales o producidas por perforación.

De acuerdo al grado de mineralización determinado por el residuo seco soluble a 180º C, las aguas minerales naturales se clasifican de la siguiente manera:

  1. Oligominerales: residuo entre 50 y 100 mg/l. 

  2. De mineralización débil: residuo entre 101 y 500 mg/l. 

  3. De mineralización media: residuo entre 501 y 1500 mg/l.  

  4. De mineralización fuerte: residuo entre 1501 y 2000 mg/l

Agua mineralizada artificialmente: producto elaborado con agua potable adicionada de minerales de uso permitido, gasificada o no, envasada en recipientes bromatológicamente aptos, de cierre hermético e inviolable. Debe cumplir los requisitos microbiológicos y de compuestos químicos contaminantes establecidos para el agua mineral y la marca (o el nombre de fantasía) no debe ser de fuentes o localidades donde se obtengan o hubieren obtenido aguas minerales naturales.

En ambos casos, las empresas que envasan las aguas minerales lo realizan cumpliendo las características físicas, químicas y microbiológicas dispuestas por el Código Alimentario Argentino, minimizando la posibilidad de contaminación al momento del envasado.

 

Lic. Yanina Stea
Sobre el autor: Lic. Yanina Stea

Lic. en Nutrición, MN 7967. Especializada en Nutrición digesto-absortiva, deportiva y Plant Based Diet (Universidad de Buenos Aires. Ex residente y jefa de Residentes del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía). Nutricionista de Planta Permanente del G.C.B.A, Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Bs As, Argentina. 


Compartí esta nota: