BLOG

¿Cuales son los beneficios de tomar agua con Chía?

¿Cuales son los beneficios de tomar agua con Chía?

Los beneficios asociados al consumo de agua con chía son diversos y se deben a las propiedades nutricionales de esta pequeña semilla.

La chía tiene alto contenido de ácidos grasos como el omega 3, fibra dietética, aminoácidos, antioxidantes, vitaminas y minerales. Respecto a estos últimos son ricas en calcio, fósforo, potasio, zinc, manganeso, cobre, vitamina E y es una buena fuente de vitaminas del complejo B. No contiene gluten, por lo tanto, resulta un alimento apto para personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten (prevenir siempre la contaminación cruzada).

Son aliadas para incluir en cualquier plan de alimentación, destacando sus beneficios en aquellos que deseen bajar de peso, ya que por su aporte de fibra alimentaria (34gramos cada 100gramos de alimento) brindan saciedad.

Además, la fibra mejora el tránsito intestinal, aumentando la velocidad del mismo. Esto se debe al incremento del volumen de la materia fecal y la biomasa bacteriana y, su capacidad de retener agua. El aumento del volumen fecal y el consiguiente estiramiento de la pared intestinal, estimulan los mecano-receptores y se producen los reflejos de propulsión y evacuación.

Por otra parte, es una de las fuentes vegetales de ácidos grasos omega 3, los cuales participan en múltiples procesos fisiológicos, cumpliendo un rol estructural en los fosfolípidos de las membranas celulares y son sustratos para la síntesis de diversos mediadores que modelan múltiples procesos (inmunidad, patologías infecciosas y enfermedades inflamatorias).

También contienen hierro, calcio y magnesio en cantidades significativas, lo cual representa una fuente vegetal y económica de estos micronutrientes.

Los beneficios aportados se deben a la calidad de cada uno de sus nutrientes. Pero, para poder aprovecharlos es fundamental consumir la semilla previamente activada y molida.

Activar la chía en agua constituye una manera de contrarrestar los anti nutrientes que posee y maximizar la biodisponibilidad de nutrientes y así, optimizar la calidad nutricional de la semilla.

La activación consiste en dejar el alimento en cuestión, en este caso las semillas de chía, en agua durante un tiempo determinado. Ante la duda hidratarlas durante 24hs. No obstante, con 2-4hs de hidratación es suficiente para activar la chía. 

Cabe destacar que si además de remojar la chía en agua, la fermentamos con ayuda de algún agente fermentador como por ejemplo el kéfir, se mejora aún más la biodisponibilidad de nutrientes.

La activación, sin ningún otro proceso, sólo permite aprovechar la fibra dietética. Si deseamos incorporar los ácidos grasos esenciales y otros nutrientes que posee debemos “romper” la semilla. Para romper las semillas no es suficiente el proceso de masticación, dado que son muy pequeñas y atraviesan intactas el tubo digestivo. Es necesario molerlas con ayuda de un mortero.

Lic. Yanina Stea
Sobre el autor: Lic. Yanina Stea

Lic. en Nutrición, MN 7967. Especializada en Nutrición digesto-absortiva, deportiva y Plant Based Diet (Universidad de Buenos Aires. Ex residente y jefa de Residentes del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía). Nutricionista de Planta Permanente del G.C.B.A, Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Bs As, Argentina. 


Compartí esta nota: