BLOG
Agua baja en sodio, la mejor opción para bebés

En Somos El Agua sabemos que la hidratación durante los primeros meses de vida es un tema clave para la salud. Por eso, queremos contarte por qué el agua baja en sodio es la mejor opción para bebés, especialmente cuando comienza la alimentación complementaria. Con datos actualizados, recomendaciones de expertos y consejos útiles, te explicamos todo lo que necesitás saber para elegir bien.
¿Qué significa que un agua sea baja en sodio?
El sodio es un mineral esencial para el organismo, pero en exceso puede ser perjudicial, especialmente para los bebés. El agua baja en sodio es aquella que contiene una cantidad mínima de este mineral, idealmente menos de 20 mg/l, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tipo de agua |
Contenido de sodio (mg/l) |
Agua baja en sodio |
Menos de 20 |
Agua común de red |
Entre 25 y 100 (variable) |
Agua mineral sin sodio |
0 - 5 |
Por qué es importante para los bebés
El sistema renal de los bebés no está completamente desarrollado y no puede eliminar fácilmente el exceso de sodio. Un nivel elevado puede generar sobrecarga en los riñones, retención de líquidos y aumentar el riesgo de hipertensión a futuro.
Además, durante los primeros 6 meses de vida, los bebés no necesitan agua si son alimentados con leche materna o fórmula. Sin embargo, a partir del comienzo de la alimentación complementaria (alrededor de los 6 meses), se empieza a incorporar agua como bebida principal. En esta etapa, elegir agua baja en sodio es fundamental.
Recomendaciones oficiales sobre el consumo de agua en bebés
Las siguientes guías oficiales ofrecen pautas claras:
-
OMS y UNICEF: Sugieren que la leche materna es el único alimento y bebida que necesita un bebé hasta los 6 meses. Luego, se puede empezar a incorporar agua segura.
-
Asociación Argentina de Pediatría (AAP): Recomienda que, una vez que se comienza con la alimentación complementaria, se ofrezca agua potable segura y preferentemente baja en sodio.
¿Qué agua darle a un bebé? Claves para elegir bien
A la hora de elegir qué agua darle a un bebé, tené en cuenta los siguientes aspectos:
1. Bajo contenido de sodio
Buscá etiquetas que indiquen “agua baja en sodio” o “agua mineral sin sodio”. Si tiene menos de 20 mg/l, es apta para bebés.
2. Ausencia de gas
El agua debe ser natural, sin gas ni saborizantes.
3. Libre de contaminantes
Debe estar libre de microorganismos patógenos, metales pesados o nitratos. En caso de usar agua de red, se recomienda hervirla al menos 3 minutos y dejarla enfriar.
4. Sellada y segura
Si es embotellada, asegurate de que esté cerrada herméticamente y que tenga fecha de vencimiento legible. Nunca uses botellas abiertas hace mucho tiempo.
¿Y el agua de la canilla?
En muchas zonas de Argentina, el agua de red es potable. Sin embargo, puede contener niveles de sodio y otros minerales que no están recomendados para bebés. Además, las condiciones de las cañerías pueden comprometer su calidad microbiológica.
Si no se cuenta con agua embotellada baja en sodio, se puede utilizar agua de red hervida y filtrada. En estos casos, es recomendable consultar con un pediatra o centro de salud.
Beneficios del agua baja en sodio para bebés
Optar por agua con bajo contenido de sodio ofrece múltiples beneficios:
-
Protege el sistema renal: Ayuda a evitar la sobrecarga de los riñones.
-
Favorece una presión arterial saludable: Especialmente en niños con antecedentes familiares de hipertensión.
-
Evita la retención de líquidos: Contribuye al equilibrio hidroelectrolítico.
-
Reduce el riesgo de enfermedades a largo plazo: Problemas cardiovasculares y renales.
¿Cómo saber si el agua es apta para bebés?
Revisá siempre la etiqueta nutricional. Las aguas aptas para bebés suelen indicarlo de manera explícita. Además, verificá estos puntos:
-
“Bajo contenido de sodio” o “apta para preparación de alimentos infantiles”.
-
Nivel de sodio menor a 20 mg/l.
-
Sin gas y sin agregados artificiales.
¿Qué pasa si un bebé toma agua con alto contenido de sodio?
Un consumo aislado probablemente no genere consecuencias graves, pero si se repite en el tiempo, puede afectar la salud del bebé. Los principales riesgos incluyen:
-
Mayor carga renal
-
Riesgo de deshidratación por retención de sodio
-
Aumento de la presión arterial
-
Menor absorción de otros minerales esenciales
Agua baja en sodio vs. agua mineral común
Hay muchas aguas minerales en el mercado, pero no todas son iguales. Algunas contienen altos niveles de sodio, calcio o sulfatos, lo cual no las hace adecuadas para bebés.
Marca de agua |
¿Apta para bebés? |
Sodio (mg/l) |
Observación |
---|---|---|---|
Marca A |
Sí |
5 |
Mineral natural sin gas |
Marca B |
No |
45 |
Alto contenido de sodio |
Marca C |
Sí |
12 |
Baja en sodio, sin nitratos |
Siempre verificá esta información en el etiquetado o en la web del fabricante.
¿Qué otros minerales deberías tener en cuenta?
Además del sodio, es importante prestar atención a otros minerales presentes en el agua, como el nitrato, el flúor y el calcio. El exceso de nitratos, por ejemplo, puede ser peligroso para los lactantes y se asocia al síndrome del bebé azul (metahemoglobinemia). Por eso, se recomienda que el agua para bebés contenga menos de 10 mg/l de nitrato, según la OMS. En cuanto al flúor, si bien es beneficioso en pequeñas dosis para prevenir caries, un exceso puede provocar fluorosis dental.
Lo ideal es optar por aguas con bajo contenido de estos minerales y evitar aquellas con altos niveles de calcio, ya que pueden dificultar la absorción de hierro y zinc, esenciales para el desarrollo infantil.
¿Cuánta agua deben tomar los bebés?
La cantidad varía según la edad, el peso y el tipo de alimentación. A modo orientativo:
Edad del bebé |
Cantidad diaria aproximada |
6 a 12 meses |
400 a 600 ml |
1 a 3 años |
800 a 1000 ml |
Esta cantidad incluye la leche materna o fórmula. Siempre consultá al pediatra.
Consejos prácticos para ofrecer agua a bebés
-
Usá vasitos entrenadores o cucharitas para evitar la mamadera.
-
Ofrecé agua en cada comida, especialmente en verano.
-
No obligues al bebé a tomar, pero asegurate de ofrecerle regularmente.
-
Evitá las bebidas azucaradas o jugos industrializados.
Agua baja en sodio y desarrollo neurológico
La hidratación adecuada también está vinculada al desarrollo neurológico en la primera infancia. Un exceso de sodio en la alimentación —incluso a través del agua— puede interferir con el equilibrio de minerales esenciales como el potasio, que cumple un rol clave en la transmisión nerviosa.
Mantener este equilibrio es fundamental durante los primeros años de vida, cuando el cerebro del bebé atraviesa una etapa de crecimiento acelerado. Por eso, elegir agua baja en sodio contribuye no solo a cuidar órganos como los riñones o el corazón, sino también a favorecer un entorno interno propicio para el desarrollo cognitivo y emocional.
Cuidá su salud desde el primer sorbo
Elegir agua baja en sodio para tu bebé no es solo una recomendación médica: es una manera simple y efectiva de cuidar su salud desde el comienzo. En Somos El Agua, te ayudamos a tomar decisiones informadas y saludables para toda la familia. Revisá siempre las etiquetas, consultá al pediatra ante cualquier duda y priorizá la hidratación segura.

Sobre el autor: LIc. Melina Ayude
* Nombre completo: Melina Ayude
* Carrera: Lic. en Comunicación Audiovisual
* Universidad de egreso: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
* Perfil de LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/melina-ayude-bb125791/