BLOG

¿Cómo Almacenar Correctamente un Botellón de Agua?

¿Cómo Almacenar Correctamente un Botellón de Agua?

Muchas veces por cuestiones de seguridad y tranquilidad, queremos asegurarnos un stock de agua, sin embargo, desconocemos cuáles deben ser las condiciones de almacenamiento para no poner en riesgo nuestra salud. En este artículo de Somos El Agua te contamos cómo almacenar un botellón de agua. ¡Tomá nota!

Muy frecuentemente surgen preguntas y dudas acerca de los tiempos de almacenamiento del agua, condiciones de almacenado y los diferentes materiales empleados en la elaboración de las botellas y su relación con la salud, es decir, si estos representan un riesgo para la salud de quienes la consumen.

Antes de abordar el paso a paso para almacenar el agua embotellada, nos parece necesario desarrollar algunos conceptos:

  • Características del agua embotellada

  • Materiales de los envases del agua embotellada

  • Factores ambientales que afectan el almacenamiento

En la última parte del artículo te vamos a brindar consejos prácticos y útiles para realizar un almacenamiento adecuado de botellones de agua. ¡Empecemos!

Características del agua embotellada

Seguramente te preguntarás, ¿qué es el agua embotellada? Según la definición del Código Alimentario Argentino, se entiende por agua de bebida envasada o agua potabilizada envasada a un agua de origen subterráneo o proveniente de un abastecimiento público, al agua que se comercializa envasada en botellas, contenedores u otros envases adecuados, provistos de la rotulación reglamentaria y que cumpla con las exigencias especificadas en el mismo Código. 

Conocé más sobre: ¿Cuánto dura un botellón de agua?

El envase del agua embotellada debe tener un rótulo donde se muestran datos específicos. Uno de ellos es la fecha de duración. La fecha de duración máxima se debe indicar mediante la expresión "Consumir preferentemente antes de...", llenando el espacio en blanco con la fecha correspondiente. Este valor debe ser establecido por el fabricante del producto.

La fecha registrada en el envase hace referencia a la fecha de consumo preferente, es decir, cuál es el lapso de tiempo en el que podemos consumir el agua en estado óptimo.

Con esto vale decir que, no es que el agua como tal, tenga fecha de vencimiento, sino que, el envase del agua embotellada puede liberar determinadas sustancias que pasada esa fecha pueden alterar ciertas características del agua. 

Te puede interesar: ¿Es cierto que el agua se vence?

Materiales de los envases del agua embotellada 

Como se dijo previamente, no es entonces que el agua embotellada, como bebida, tenga fecha de vencimiento, pero si debemos contemplar las características del material del envase para garantizar el correcto estado del agua y por ende, la salud de quien la consume.

Uno de los materiales que se emplea para envasar el agua es el plástico, específicamente el tereftalato de polietileno (PET). Conocer todas las especificaciones del mismo es crucial para garantizar la longevidad del agua embotellada.

El PET es uno de los materiales plásticos más empleados, especialmente para la fabricación de envases. Es un tipo de poliéster, obtenido mediante la policondensación entre el ácido tereftalato y el etilenglicol.

Dentro de las ventajas de este material se destaca su transparencia y brillo que lo hace adecuado para envasar alimentos y bebidas ya que se puede ver sin problemas que contiene y en qué estado se encuentra. Además, al actuar como barrera a diferentes gases conserva el contenido de su interior adecuadamente. Por último, el PET es liviano, presenta resistencia térmica y es 100% reciclable.

Es importante mencionar que, las características de este material plástico PET permiten reciclarlo múltiples veces, aunque solo puede utilizarse como material para almacenar alimentos la primera vez.

 En relación a esto último, es sabido el impacto que tienen los plásticos en el medio ambiente, siendo uno de los materiales más contaminantes, el reciclaje o la reutilización son dos acciones importantes para implementar y así minimizar las consecuencias de dicho material. 

Conocé más sobre: Envases retornables y medioambiente

Reciclar y reutilizar el PET reduce el uso de materias primas, de energía para la fabricación de nuevos materiales y alarga la vida útil del plástico.

IVESS cuenta con una diversidad de productos alineados con el medio ambiente. ¡Conocé nuestra línea!

Al día de hoy, la capacidad de ser reciclable, es utilizada por muchas empresas que empatizan con el medio ambiente y, desde hace tiempo, comenzaron a ofrecer sus productos al público basándose en la implementación de sistemas de envases retornables. 

Una de las empresas que se adhiere a dicho sistema es IVESS. Los envases retornables de IVESS cumplen con todos los estándares de exigencia internacional de calidad y seguridad para ser reutilizados y rellenados con la bebida de la marca.

¡En IVESS somos conscientes de esta realidad y por eso fomentamos la reutilización de los recursos y la economía circular!

Factores ambientales que afectan el almacenamiento

Como se mencionó, las propiedades del plástico PET lo hacen un material apto para embotellar agua, sin embargo, existen ciertos factores ambientales que, en condiciones extremas son necesario evaluar para que no se alteren las características organolépticas del agua. Veamos a continuación cada uno de estos factores:

  • Temperatura: Se recomienda almacenar el agua embotellada en un lugar fresco y oscuro para evitar la degradación del plástico frente a la exposición a altas temperaturas.

  • Luz ultravioleta: La exposición a la luz solar y a la radiación solar puede degradar el plástico PET y dar lugar a la formación de sustancias que pueden contaminar el agua.

  • Humedad: Si bien el plástico PET representa una barrera a la humedad, el contacto en el tiempo, con la humedad extrema, podría alterarlo.

  • Exposición química: Se recomienda almacenar lejos de productos químicos ya que, en el caso del agua embotellada, contiene un líquido apto para consumo.

Consejos para almacenar un botellón de agua correctamente 

A continuación, te los mencionamos:

  • Conservar en un lugar fresco y oscuro: Mantener los bidones de agua en un lugar oscuro, lejos de la luz solar. De esta manera, se mantiene la integridad del material del envase.

  • Lugar de almacenamiento: Aunque el material PET sea resistente, siempre es recomendable almacenar los productos alimentarios lejos de productos químicos y de limpieza.

  • Verificar fecha de vencimiento: Como se mencionó al principio del artículo si bien el agua no vence, si se alteran las características del material del envase del botellón, por lo tanto, es importante verificar la fecha de vencimiento y utilizar los que tienen la fecha de vencimiento más próxima.

  • Rotular stock: Si sos de las personas que cuenta con varios productos almacenados y querés evitar quedarte sin stock en caso de emergencia, es recomendable rotular cada botellón de agua para utilizar primero, los que se compraron antes con el fin de evitar la acumulación de botellones más antiguos. ¡Recordá mantener tu stock al día y evitá quedarte sin agua. Ingresá a Mi Cuenta IVESS y llevá el control de tus pedidos fácilmente!

Conocé más de: Mi Cuenta IVESS y cómo hacer tus pedidos

En este sentido, almacenar un botellón de agua implica conocer varios factores intrínsecos y extrínsecos del producto en cuestión.

Tené en cuenta la naturaleza del producto, las especificaciones de los materiales del envase y fecha de vencimiento, así como también todos los factores externos que pueden alterar el producto y/o el envase durante el almacenamiento.

Ahora que ya sabés que el agua no caduca y que el material del envase es 100% reciclable, ¡te invitamos a conocer los productos IVESS que son retornables colaborando con la salud del medioambiente!

Lic. Yanina Stea
Sobre el autor: Lic. Yanina Stea

Lic. en Nutrición, MN 7967. Especializada en Nutrición digesto-absortiva, deportiva y Plant Based Diet (Universidad de Buenos Aires. Ex residente y jefa de Residentes del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía). Nutricionista de Planta Permanente del G.C.B.A, Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Bs As, Argentina. 


Compartí esta nota: